Finalizó el XI Simposio de Literatura Pablo Palacio 2024

Finalizó el XI Simposio de Literatura Pablo Palacio 2024

El encuentro contó con la participación de 11 escritores nacionales, quienes compartieron los más representativos aportes académicos e investigativos realizados en el ámbito de la literatura.

El 24 y 25 de octubre se desarrolló el XI Simposio de Literatura Pablo Palacio (2024). El evento, que contó con el aval académico de la Universidad Nacional de Loja, congregó a alrededor de 300 asistentes de la zona 7. Escritores, autores, investigadores, estudiantes y docentes del Ecuador participaron de forma activa en las tres jornadas académicas.

Diego Naranjo Hidalgo, director provincial de la CCE Núcleo de Loja, dijo que este simposio celebra el encuentro de lo particular y lo universal, permitiendo un amplio intercambio de experiencias e investigaciones que posibilitan seguir explorando el extenso espacio de la literatura y del pensamiento.

El jueves 24 de octubre, con la conferencia «En contra de la cronología: Cortázar, precursor de Pablo Palacio», el escritor y docente ambateño Iván Oñate abrió el encuentro. La mesa de ponencias sobre literatura lojana estuvo compuesta por los escritores Ramiro Villamagua Vergara (Loja), Arelis Maza Torres (Zamora Chinchipe) y Luis Eduardo Gómez Sánchez (Bogotá, Colombia).

La jornada vespertina incluyó la conferencia magistral «Mujeres en la prensa literaria del Ecuador y su contacto con el Perú (1890-1910)», de la escritora Alexandra Astudillo Figueroa (Cuenca). Por su parte, la mesa 2, sobre literatura infantil y juvenil, estuvo conformada por los ponentes Fernanda Ayala (Cuenca), Juan Fernando Auquilla (Cuenca) y Alexander Gaibor (Quito).

Con el tema «Inteligencia Artificial (IA) y Literatura», el viernes 25 de octubre se instaló la tercera mesa de ponencias, a cargo de los literatos Marcelo Báez Meza (Guayaquil) y Luis Carlos Mussó (Guayaquil). Asimismo, Juan Pablo Castro Rodas (Cuenca), docente de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador (UCE), desarrolló la conferencia magistral «Cuerpo y mirada: antología del cuerpo disidente en la novela latinoamericana contemporánea».

La agenda contempló la presentación de dos libros: El síndrome Salinger, del escritor guayaquileño Marcelo Báez Meza, ganador del Premio Nacional de Literatura Miguel Riofrío 2023, convocado por la CCE-L, y la obra La infoalfabetización desde la lectura y la escritura (ediciones física y virtual), del escritor lojano Galo Guerrero-Jiménez.

administrator

    Related Articles

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *