Galo Ramón: entre las letras, la academia y la investigación

Galo Ramón: entre las letras, la academia y la investigación

Con más de 26 libros y una trayectoria académica destacada, el historiador lojano ha convertido la investigación y la escritura en un legado para el país.

Desde muy pequeño, Galo Hernán Ramón Valarezo sintió fascinación por los libros. Lo cuenta en una entrevista con Diario La Hora, donde recuerda que la lectura fue un refugio y una pasión que lo ha acompañado a lo largo de su vida.

Su inquietud intelectual y su amor por la historia lo han convertido en una de las figuras más destacadas del pensamiento académico en el país. Sin embargo, observa con preocupación que las nuevas generaciones muestran poco interés por la lectura, un hábito que considera esencial para preservar y contar la vasta historia de Loja, una ciudad marcada por la cultura y la memoria.

Nacido en Catacocha, cantón Paltas, el 4 de mayo de 1952. Estudió en la escuela Marista y el colegio Nacional Paltas, para luego continuar su formación superior en la Universidad Central del Ecuador, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la Universidad Andina Simón Bolívar. Su pasión por la historia lo llevó a especializarse en el área, obteniendo una maestría en Historia Andina y un doctorado (PhD) en Historia Latinoamericana.

Su aporte a la investigación, la academia y la literatura

Su legado intelectual es vasto. Ha publicado 26 libros y más de doscientos artículos en medios nacionales e internacionales. Entre sus obras más reconocidas está «La Resistencia Andina: Cayambe 1500-1800», que en 1989 fue galardonada por la Conferencia Latinoamericana de Historia con el premio Francis Howard Kline, como el mejor libro latinoamericano del año.

Sus méritos han sido reconocidos con distinciones como el premio Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja, el premio Paul Getty del Fondo Mundial de la Naturaleza por sus metodologías participativas y la mención de honor José Mejía Lequerica del Municipio de Quito. En 2022, el Municipio de Loja decidió honrar su contribución a la historia y la cultura dedicándole una calle con su nombre.

A lo largo de su carrera, señala que ha compartido su conocimiento en diversas universidades y programas de posgrado en América Latina. Sus conferencias han abordado temas históricos, antropológicos, ambientales y sociales, consolidando su reputación como un referente en el análisis de la historia andina y su impacto en la sociedad contemporánea.

Uno de sus aportes más notables ha sido la investigación de los sistemas hidrológicos de los pueblos ancestrales andinos, un trabajo que ha servido para enfrentar los problemas actuales de escasez de agua, especialmente en su natal Catacocha, y que le ha valido reconocimientos de organismos internacionales como la UNESCO y el Banco de Desarrollo.

También ha analizado la hacienda colonial como un espacio de resistencia indígena, un estudio que ha permitido entender la reconfiguración de los movimientos sociales en la actualidad.

Además, ha profundizado en las formas de poder andino, una perspectiva que cuestiona los modelos excluyentes de gobernanza y que ha sido adoptada como referencia en varias universidades. Su enfoque en la interculturalidad temprana, entendida como la coexistencia de indígenas, españoles, afrodescendientes y mestizos, propone una visión más equitativa y solidaria para la sociedad ecuatoriana.

Actualmente, trabaja en la obra: «La Nueva Historia de Loja», donde revisita el pasado de la provincia desde sus primeros habitantes hasta la actualidad. Este proyecto busca ofrecer una nueva interpretación de los eventos históricos que han dado forma a la identidad lojana.

Trabajos recientes

Su más reciente publicación, «Nahúm Briones: luces y sombras de un bandolero social», presentada el 30 de enero en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja, explora la vida de este personaje legendario.

A través de una exhaustiva investigación, Galo Ramón reconstruye el contexto social y familiar de Briones en Cangonamá, su lugar de origen, para comprender cómo se convirtió en el bandolero más temido de la región. La obra narra los hechos y también profundiza en las motivaciones y circunstancias que moldearon su destino.

Galo Ramón es un hombre de vasto conocimiento, un investigador incansable que ha dedicado su vida a rescatar la historia y a compartirla con el mundo. Para él, el pasado no es solo una acumulación de hechos, sino una herramienta fundamental para construir el futuro. Y en ese compromiso, su voz sigue resonando con fuerza, incentivando a las nuevas generaciones a descubrir en los libros el poder de la memoria y el conocimiento.

administrator

    Related Articles

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *