La UTPL lidera la formación e innovación en gestión de datos espaciales a través de su Observatorio del Clima.
La gestión eficiente del territorio depende cada vez más del uso de geoinformación, un recurso tecnológico que integra Sistemas de Información Geográfica (SIG), teledetección, modelos digitales de elevación (MDE) y redes de sensores inalámbricos para la toma de decisiones estratégicas.
Conscientes de esta necesidad, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) se posiciona como referente en la generación y aplicación de geoinformación a través de su Observatorio del Clima, una plataforma de análisis de datos en tiempo real que emplea radares y estaciones meteorológicas en la provincia de Loja.
Para fortalecer el conocimiento en esta área, la UTPL ofrece la Especialización en Gestión de Geoinformación con mención en proyectos de Ingeniería, un programa de cuarto nivel diseñado para formar expertos en el manejo y análisis de datos espaciales con impacto en planificación territorial, gestión de recursos hídricos, infraestructuras y mitigación de riesgos ambientales.
Víctor Hugo González Jaramillo, director del programa, destaca que la especialización no solo capacita a profesionales en el uso de tecnologías geoespaciales, sino que también les permite desarrollar estrategias innovadoras para abordar los desafíos climáticos y ambientales actuales.
“Las herramientas geoespaciales permiten mapear territorios, monitorear cambios en el entorno y modelar escenarios relacionados con el cambio climático y los recursos naturales, lo que contribuye a diseñar estrategias efectivas para la planificación territorial”, explica González.
El uso de geoinformación es fundamental para optimizar el aprovechamiento del suelo, conservar ecosistemas críticos y garantizar el acceso a recursos esenciales. Además, al integrarse con modelos predictivos, no solo mejora la gestión del territorio, sino que también fortalece la resiliencia de las comunidades ante fenómenos climáticos extremos.
Con esta iniciativa, la UTPL contribuye con la formación de profesionales altamente capacitados y con la generación de conocimiento científico aplicado, para el desarrollo sostenible y a la adaptación al cambio climático mediante estrategias basadas en datos.