El exasambleísta lojano destacó los logros alcanzados durante su gestión y presentó el nuevo Código de Salud que propuso antes de dejar el cargo, el cual integra más de 500 artículos para actualizar el sistema sanitario ecuatoriano.
El exlegislador lojano Humberto Tapia compartió un balance de su reciente paso por la Asamblea Nacional. Aunque su periodo culminó el 13 de mayo, el médico de profesión indicó que aún se encuentra finalizando los procesos administrativos y de rendición de cuentas correspondientes a su gestión.
El exasambleísta expresó su satisfacción por haber participado en la primera función del Estado, pese a no tener antecedentes políticos. “Es un evento notable en la vida de uno”, comentó, agradeciendo el respaldo ciudadano.
Tapia resaltó la aprobación de 60 leyes por parte de la Asamblea, entre ellas, la Ley Orgánica para la Igualdad Salarial entre hombres y mujeres, la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, y Ley Orgánica para la Acción Voluntaria. Además, desde la Comisión de Salud, donde tuvo participación, se lograron avances significativos como la Ley Orgánica de Salud Mental, la Ley de Cuidados Paliativos y la Ley de Diagnóstico Oportuno del Cáncer.
Apuesta por un nuevo Código de Salud
Uno de sus aportes más destacados y recientes fue la presentación del nuevo Código Orgánico de Salud (COS) ante la Unidad de Gestión Documental de la Asamblea Nacional del Ecuador, que reemplazaría a una normativa vigente desde hace más de 50 años.
La propuesta, trabajada en conjunto con el Dr. Camilo Salinas Ochoa, contempla 504 artículos y unifica cerca de 50 leyes dispersas, incorporando temas como enfermedades raras, salud mental, cuidados paliativos, consentimiento informado, voluntades anticipadas e investigación biomédica.
“El anterior intento de Código de Salud fue archivado, pese a la inversión de años y miles de dólares. Esta nueva propuesta no le costó ni un centavo al Estado y está lista para ser discutida”, aseguró Tapia, destacando que el documento fue construido con el apoyo de expertos y organizaciones sociales.
Una de las novedades del Código es la prioridad que otorga al tratamiento de enfermedades raras, un campo poco desarrollado en el país. “No puede suceder que quien menos entienda de este tema sea el Estado”, afirmó, enfatizando que este marco legal evitará que las familias queden desamparadas frente a diagnósticos complejos.
Pese a no encontrarse ya en funciones, Humberto Tapia expresó su disposición para dar seguimiento a la nueva propuesta de código, con el fin de que se cumplan los procedimientos correspondientes en la Asamblea Nacional y pueda ser aprobada. Destacó que esta normativa representa un avance para el país, gracias a las actualizaciones que incorpora.
Finalmente, reafirmó su compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo del Ecuador desde otros espacios, así como de mantener el diálogo con los nuevos legisladores lojanos que asumieron este rol dentro del legislativo.