Loja celebra el Día Internacional de la Lengua Materna con un evento cultural y educativo

Loja celebra el Día Internacional de la Lengua Materna con un evento cultural y educativo

Loja será escenario de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna con el evento «Lenguas Vivas», una jornada que busca fomentar la preservación de las lenguas indígenas del Ecuador.

Este 21 de febrero, Loja vivirá una jornada especial con la realización de «Lenguas Vivas», un evento que tiene como objetivo principal destacar la riqueza lingüística del Ecuador y la importancia de preservar las lenguas maternas de los pueblos indígenas. Esta actividad se enmarca dentro de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna y contará con la participación de expertos, docentes y artistas que compartirán sus conocimientos y reflexiones sobre este tema.

Ecuador es un país con una diversidad cultural y lingüística impresionante, contando con 14 lenguas indígenas pertenecientes a ocho familias lingüísticas, como el Kichwa, Shuar y Záparo, entre otras. Sin embargo, muchas de estas lenguas están en peligro de extinción, lo que representa una pérdida de saberes, tradiciones y conocimientos ancestrales fundamentales para la identidad de los pueblos originarios.

El evento contará con la participación de destacados ponentes y artistas como Juan Fernando Auquilla Díaz (UNAE Azuay), Carlos Guaillas (Colegio de San Lucas y UTPL), Mateo Guayasamín (UTPL), Tania Salinas Ramos (UNL) y Ana Cevallos Carrión (Unidad Educativa Beatriz Cueva), quienes enriquecerán las actividades con sus conocimientos y experiencias.

Juan Fernando Auquilla, docente universitario y participante del evento, destaca que este tipo de iniciativas ayudan a visibilizar la diversidad lingüística del país y democratizan el conocimiento. “No se trata solo de observar estas lenguas como elementos folclóricos, sino de reconocer que son parte viva de nuestra sociedad y de nuestro patrimonio cultural”, señaló.

Agenda

El evento ofrecerá un espacio de encuentro y aprendizaje con actividades de carácter educativo y cultural. Entre las más destacadas se encuentran:

Iniciará con un conversatorio sobre estrategias innovadoras para la enseñanza y preservación de las lenguas maternas en el ámbito educativo, que se realizará de 11h15 a 12h30 en el Auditorio Marcelino Champagnat de la UTPL, con la participación de Juan Fernando Auquilla y Carlos Guaillas, bajo la dirección de Mateo Guayasamín.

Por la tarde, de 15h00 a 18h00, en el Rincón de Lectura de la Casona Cultural del Municipio de Loja, se llevará a cabo el taller de escritura creativa «La Fábrica de Poesía», facilitado por Juan Fernando Auquilla Díaz, donde los participantes podrán explorar su creatividad literaria y el papel de la poesía en la preservación cultural.

La jornada culminará con el recital de poesía «Lenguas Vivas», de 20h00 a 22h00, en la Librería Rosada y Librería San José, donde se celebrará la riqueza lingüística del Ecuador a través de la poesía.

En Loja, el Kichwa es una lengua originaria hablada por los habitantes de Saraguro, un pueblo indígena representativo del país. Además, en la ciudad se conservan expresiones locales que combinan el español con elementos de lenguas indígenas, lo que refuerza la identidad cultural de la región.

Finalmente, los organizadores invitan a toda la comunidad a participar en esta jornada gratuita. «Lenguas Vivas» será una oportunidad única para disfrutar de la literatura, el arte y la cultura, mientras se reflexiona sobre la importancia de preservar las lenguas originarias del Ecuador.

administrator

    Related Articles

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *