Loja liderará la transición energética del sur ecuatoriano en 2027

Loja liderará la transición energética del sur ecuatoriano en 2027

Su proyecto eólico promete diversificar la matriz energética, generar empleo y posicionar a la región como un referente en energías renovables.

A inicios de este 2025, la ministra encargada de Energía y Minas, Inés Manzano, firmó la adenda al contrato de Villonaco III con el consorcio español Cobra Villonaco Energy. Esta firma permitirá el inicio de la construcción del proyecto, el cual fue adjudicado en 2020 durante el gobierno de Lenín Moreno.

Con la reactivación del proyecto desde el 16 de enero de 2025, Eduardo Mora, director país de Cobra Villonaco Energy, aseguró que la obra civil podría comenzar en un plazo de tres meses.

La infraestructura, prevista que entre en operación en 2027, se perfila como un pilar esencial para el futuro energético de Loja y del Ecuador. José Raúl Castro, docente en los campos de energía y control en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), destaca los beneficios ambientales, económicos y técnicos que traerá esta iniciativa a la región y al país.

Beneficios clave del proyecto

Con una capacidad instalada de 210 megavatios (MW), Villonaco III no solo aliviará la creciente demanda eléctrica nacional, que actualmente alcanza picos de 5,000 MW, sino que también contribuirá a evitar futuros apagones mediante la diversificación de la matriz energética.

“Este proyecto es un paso significativo hacia la independencia energética. Las turbinas eólicas complementan la generación hidráulica y térmica, y representan una fuente limpia y sostenible”, explica Castro.

La generación eólica evitará la emisión de toneladas de dióxido de carbono (CO2), un cambio fundamental frente a las plantas térmicas que dependen de combustibles fósiles.

Desde su construcción hasta su operación, el proyecto creará múltiples oportunidades laborales, promoviendo el desarrollo económico local.

“Loja está demostrando su potencial energético. Además del viento, la provincia tiene recursos solares significativos que podrían aprovecharse en futuros proyectos”, enfatiza el experto.

Aunque el Villonaco III cubrirá un porcentaje modesto de la demanda nacional, representa una solución importante dentro del plan de expansión energética del Ecuador. Castro subraya que el país necesitará sumar 300 MW adicionales anuales hasta 2030, por lo que proyectos como este son fundamentales.

Sostenibilidad y visión a futuro

La sostenibilidad de este modelo dependerá del compromiso político y de la capacidad técnica para integrar estas energías al sistema nacional interconectado. “Loja está en camino de convertirse en un polo de desarrollo energético renovable, pero esto exige una infraestructura de transmisión robusta y el involucramiento de jóvenes ingenieros con ideas innovadoras”, añade el catedrático.

Con el proyecto eólico Villonaco III, Loja reafirma su liderazgo en energías limpias y abre la puerta a un futuro energético más sostenible e inclusivo para el Ecuador.

Dato

Este proyecto se llevará a cabo en una zona ubicada a 3.000 metros sobre el nivel del mar. La inversión inicial, estimada en $181 millones, ha aumentado a $200 millones. La tarifa que el Estado pagará será de $84,42 por megavatio hora.

administrator

    Related Articles

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *