La reforestación de las áreas afectadas por los incendios se implementará en dos etapas. En áreas de difícil acceso, se dispersarán semillas desde el aire. En zonas accesibles, se sembrarán plántulas manualmente con el apoyo de varios sectores.
En noviembre de 2024, un incendio forestal devastó 3.796 hectáreas de vegetación en la parroquia San Pedro de Vilcabamba, afectando áreas productivas y naturales, entre ellas cerca de 1.900 hectáreas del Parque Nacional Podocarpus, que se encuentra en una zona de gran biodiversidad y endemismo en la región sur del Ecuador.
Este siniestro, que fue controlado con el apoyo de cuerpos de bomberos de diversas ciudades, voluntarios y helicópteros provenientes de Perú e Italia, no dejó víctimas mortales, pero sí significativos daños en la flora y fauna.
Gracias a las lluvias recientes y al monitoreo constante de las zonas altas del cerro y sectoresafectados, la situación está bajo control.
En respuesta a la devastación, las autoridades locales han diseñado un plan de reforestación liderado por el Gobierno Parroquial de San Pedro de Vilcabamba y la Prefectura de Loja. Este plan prioriza la restauración del ecosistema mediante la reforestación con especies nativas como alisos, nogales, entre otros, esenciales para la recuperación de las cuencas y microcuencas hídricas de la zona.
Jimmy Toledo, presidente del Gobierno Parroquial de San Pedro de Vilcabamba, manifestó que actualmente se realiza un levantamiento de información para identificar las áreas más afectadas y las especies específicas que deben ser restauradas. Los días 18 y 19 de diciembre, se realizarán recorridos en sectores clave como los cerros Toronche, Colanuma, Naque, La Winuma y Culebrillas. Estos recorridos permitirán evaluar la magnitud del daño y planificar las acciones de reforestación de manera estratégica.
La reforestación se implementará en dos etapas. En áreas de difícil acceso, se dispersarán semillas utilizando drones proporcionados por la Prefectura de Loja. En zonas accesibles, se plantarán plántulas manualmente con el apoyo de voluntarios, fuerzas armadas y comuneros. Se espera que las actividades de reforestación comiencen en febrero o marzo, una vez que las lluvias hayan estabilizado el suelo y lo hayan preparado para la siembra.
Reactivación económica para las comunidades afectadas
El impacto económico del incendio en las familias de San Pedro de Vilcabamba ha sido considerable, especialmente en los agricultores que dependían de cafetales, frutales y pastizales para su sustento. Ante esta situación, el Gobierno Parroquial ha puesto en marcha un plan de reactivación agro-socioeconómica con apoyo del Municipio de Loja.
Toledo indicó que el próximo domingo 15 de diciembre, se entregarán insumos agrícolas como 30 rollos de mangueras de riego y 30 rollos de alambre a las familias afectadas, gracias a recursos propios y al apoyo de empresas privadas. Estas acciones forman parte de un plan más amplio que incluye el censo de cultivos dañados y la coordinación con la Dirección de Desarrollo Productivo del Municipio de Loja para diseñar estrategias de recuperación agrícola.
Colaboración comunitaria y coordinación con colectivos
La recuperación no solo involucra a las autoridades locales, sino también a la comunidad y diversos colectivos ambientalistas, quienes han mostrado su compromiso con la causa. Estos grupos, además de participar en las actividades de reforestación, también han brindado apoyo inmediato, como la provisión de alimentos para fauna silvestre afectada por los incendios.
El Gobierno Parroquial, en coordinación con la Prefectura de Loja, destaca la importancia de una reforestación planificada y controlada para evitar la introducción de especies no nativas. Además, han solicitado el apoyo de las Fuerzas Armadas para transportar plantas a las zonas altas y de difícil acceso, asegurando que el proyecto se lleve a cabo de manera eficiente y sostenible.
Cronograma de actividades
Jimmy Toledo destacó que las acciones inmediatas incluyen la realización de reuniones estratégicas. El 23 de diciembre, las autoridades locales y la Prefectura de Loja definirán las prioridades de reforestación, enfocándose inicialmente en las áreas que contienen fuentes hídricas. Asimismo, se elaborará un cronograma detallado para las actividades de reforestación que involucre a todas las partes interesadas, incluyendo comuneros, colectivos ambientalistas y organizaciones voluntarias.
Las acciones de reforestación y recuperación económica se integran en un proyecto macro que incluye el manejo adecuado del agua, la restauración de la flora y fauna, y la reactivación de actividades productivas en las zonas afectadas.
Con este enfoque integral, San Pedro de Vilcabamba se prepara para recuperar su territorio afectado por intensos incendios que destruyeron todo a su paso.