
Colectivo de mujeres socializó agenda con 34 propuestas que presentó al nuevo presidente del Ecuador Daniel Noboa, abarcando ejes como seguridad, educación, vivienda, salud, desarrollo social, economía y género.
Durante la mañana del 1 de octubre de 2023, en el salón de la democracia Matilde Hidalgo, el colectivo Mujeres Ecuatorianas Organizadas, desarrolló la presentación de la Agenda Común Mujeres, que incluye una variedad de actividades como propuestas que han sido entregadas al nuevo presidente Daniel Noboa.
Propuesta
Melania Carrión, integrante del colectivo, señaló que la iniciativa surge a nivel nacional a raíz del intento de desconocer la paridad de género en el último proceso de Elecciones Anticipadas.
“Esta agenda tiene 34 propuestas, 6 ejes y 161 acciones, con esto se prevé dar respuesta a los problemas que tienen los y las ecuatorianos, esperamos que el actual mandatario la revise, analice y pueda ponerla en práctica, es un documento desarrollado de manera técnica, pertinente y con una vialidad de política pública”.
Dentro del eje seguridad cuentan con propuestas importantes como la lucha real contra la corrupción, transparencia en contratación pública, reestructuración del sistema nacional de inteligencia, transformación del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) y Gestión Integral de Riesgos.
María Nieves Vidal, también integrante del colectivo, explicó que dentro del eje social buscan trabajar en una educación para todos, incluyendo jardines, escuelas, colegios y universidades con la finalidad de mejorar los procesos de formación y reforzar la enseñanza de valores, medioambiente y sexualidad.
“Buscamos el acceso a una vivienda digna donde se cumplan todas las normativas de la agenda 2030 sin discriminación a grupos vulnerables, también planteamos el tema de salud preventiva, así mismo buscamos un desarrollo social equitativo para que llegue de manera oportuna a las personas que lo necesitan”.
Por su parte Nívea Vélez, quien forma parte de la iniciativa, destacó que en el eje económico y productivo optan por el incremento de recursos para el sector rural con políticas públicas de tal forma que las mujeres de estos sectores puedan ser partícipes en la toma de decisiones y logren obtener créditos con condiciones accesibles.
“Exigimos una articulación del Ejecutivo con todos sus niveles de Gobierno para la inclusión y empoderamiento de la mujer en los diferentes programas con condiciones especiales. Solicitamos el cumplimiento de la Ley de Desarrollo Fronterizo, como la Ley del Comerciante Minorista y el desarrollo de Escuelas de Negocios para las Mujeres”.
Karina Ponce fue la encargada de socializar el eje ambiental, durante su intervención mencionó que las dos Consultas Populares, tanto la de Chocó Andino como la del Yasuní ITT, deben tener un tratamiento oportuno por parte de la nueva Asamblea Nacional para su cumplimiento. Así mismo la aplicación de los principios medioambientales que se encuentran establecidos en el Código Orgánico de Ambiente con la finalidad de cuidar los ecosistemas.
Por su parte, Aura Guerrero, sostuvo que se han puesto a consideración dentro del eje de género, la implementación de una cátedra denominada no violencia de género,visibilizar la acción y ejecución del Consejo Nacional para la Igualdad de Género, y la ampliación presupuestaria de los diferentes Ministerios que están encargados de género y trata de persona.