Sequía y falta de apoyo hunden la producción de maíz

Sequía y falta de apoyo hunden la producción de maíz

La provincia de Loja enfrenta preocupación por escasez en la producción de maíz. La falta de lluvias y apoyo financiero ha provocado una caída histórica en las cosechas, afectando tanto a pequeños agricultores como a la industria avícola.

La provincia de Loja, especialmente Pindal reconocida por ser una de las principales productoras de maíz del país, está atravesando una severa crisis agrícola. Los efectos de la sequía, sumados a la falta de financiamiento oportuno, han reducido drásticamente las cosechas en varios cantones. Pindal, Calvas y Puyango son algunos de los más afectados. Este año, la producción de maíz en la provincia se ha reducido hasta en un 60%, lo que ha dejado a muchas familias agricultoras en seria preocupación.

Jean Ojeda, director general de Desarrollo Productivo de la Prefectura de Loja, destacó que la siembra en la provincia se vio seriamente afectada por la incertidumbre climática. “Ante los anuncios de posibles inundaciones por el fenómeno de El Niño, muchos agricultores decidieron no sembrar o hacerlo en menor cantidad. Lamentablemente, en lugar de lluvias, lo que tuvimos fue una sequía intensa”, explicó Ojeda. Esta situación ha dejado un promedio de solo 130 quintales por hectárea, muy por debajo de lo esperado.

En Pindal, tradicionalmente conocido como la “Capital Maicera del Ecuador”, la situación es alarmante. De acuerdo con datos proporcionados por el alcalde Julio Vismar Guerrero, este año apenas se logró producir entre 70 y 80 quintales por hectárea, cuando en temporadas normales se cosechan hasta 200 quintales. En total, la producción de maíz en Pindal estuvo entre 1,1 y 1,2 millones de quintales, muy lejos de los 2 millones que suelen recolectarse en buenas condiciones.

Actualmente, las pequeñas reservas de maíz almacenadas en el cantón solo alcanzan para el consumo local. El resto del maíz que se comercializa en Pindal proviene del vecino país, Perú, lo que evidencia el impacto de la escasez.

Este escenario también ha afectado a otras zonas maiceras como Calvas y Puyango, donde los agricultores reportan pérdidas millonarias debido a la escasez de lluvias. “La producción que normalmente duraba hasta noviembre, este año terminó en agosto”, comentó Livar Montesdeoca, representante de la Asociación de Productores Agropecuarios “18 de Agosto” de Pindal.

Impacto en la industria avícola

La crisis del maíz también ha afectado a la industria avícola en toda la provincia de Loja. El maíz amarillo duro, uno de los principales insumos para la producción de balanceado y alimento de aves, se ha encarecido notablemente. Iván Torres, propietario de una Avícola en Chaguarpamba, explicó que aún logran adquirir maíz local a un precio de 19,50 a 20 dólares el quintal, pero temen que el desabastecimiento obligue a aumentar los costos. “Si el maíz sigue escaseando, nos veremos obligados a subir los precios del pollo y los huevos, lo que afectará directamente al consumidor final”, advirtió Torres.

Torres teme que la falta de insumos pueda golpear la cadena productiva en las próximas semanas si no se toman medidas.

Medidas del gobierno

Ante esta grave situación, el gobierno ha decidido adelantar la importación de 95.000 toneladas de maíz, una medida inicialmente prevista para 2025. El Ministerio de Agricultura y Ganadería aseguró que esta importación busca garantizar la seguridad alimentaria y evitar el encarecimiento de productos básicos. Además, se ha comprometido a que la industria compre el maíz local respetando el precio mínimo de 16,50 dólares por quintal.

Ojeda manifestó su preocupación sobre el impacto de las importaciones en los agricultores locales. “Esperamos que la importación sea limitada para no afectar a los productores nacionales. La producción de maíz de verano aún está por salir, pero es insuficiente para cubrir la demanda nacional”, señaló. (YP)

administrator

    Related Articles

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *