Durante tres días, destacados ponentes de Ecuador y América Latina compartieron avances científicos en el III Simposio de Investigación Científica, que reunió a más de 1,100 asistentes.
En el marco de la conmemoración de los 165 años de la Universidad Nacional de Loja (UNL), se desarrolló del 3 al 5 de diciembre el III Simposio de Investigación Científica: «Ciencia para un Futuro Sostenible». Este evento, que tuvo lugar en el Teatro Universitario Bolívar, contó con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, quienes abordaron los retos actuales de la educación e investigación en América Latina.
El simposio se caracterizó por su variada programación que incluyó 57 conferencias magistrales, organizadas en 11 líneas de investigación, que abarcaron temas de alta relevancia como: Salud integral; Conversión, transporte y gestión de la energía; Industria, innovación y desarrollo tecnológico; Recursos minerales, geológicos y ambientales; Agentes, procesos, saberes e innovación en la educación; Arte, culturas y sociedad; Procesos, entornos, saberes, y tecnologías de la comunicación; Estudios sociales, jurídicos y del comportamiento; Economía, administración y desarrollo; Sistemas agropecuarios; y Biodiversidad y cambio climático.
Max Encalada, director de Investigación de la UNL, manifestó que este espacio fue una oportunidad para compartir resultados de investigaciones y fomentar el intercambio de experiencias entre académicos de diversas instituciones.
Señaló que el simposio se destacó por su carácter inclusivo y su impacto en la comunidad académica. Participaron 309 ponencias lideradas principalmente por docentes y estudiantes de la UNL, además de representantes de otras universidades como la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Universidad Regional Amazónica – IKIAM, la Universidad de Cuenca, la Universidad Estatal de Bolívar, y la Escuela Superior Politécnica Agraria de Manabí.
Además, se llevaron a cabo 12 talleres prácticos que ofrecieron espacios dinámicos para explorar y aplicar conceptos innovadores. “Los talleres fueron clave para dinamizar la academia y atraer tanto a investigadores como a la ciudadanía, quienes pudieron elegir entre una amplia variedad de temáticas”, indicó el director de Investigación.
El formato del evento, con actividades simultáneas en hasta 14 salas, facilitó que los más de 1,100 asistentes seleccionaran conferencias de su interés, fomentando la participación activa y personalizada. Así mismo, al contar con un enfoque multidisciplinario, permitió a los asistentes explorar cómo la investigación puede impactar en la sociedad y contribuir al desarrollo económico y social.
Agenda internacional para la ciencia y la sociedad
Con la presencia de importantes investigadores de países como Ecuador, México, Brasil, Chile y Perú, el simposio trascendió las fronteras, consolidando a la UNL como un referente en el ámbito científico. “Este tipo de eventos refuerzan la colaboración internacional y nos permiten construir redes de investigación que generan soluciones prácticas para la sociedad”, afirmó Encalada.
El éxito de esta edición sentó las bases para el próximo simposio, programado para diciembre de 2026. “Con esta experiencia, hemos motivado a nuestra comunidad académica a seguir trabajando en investigación. Con los resultados positivos obtenidos en esta tercera edición, tenemos desde ya muchas expectativas para lo que será nuestro siguiente simposio que será en los próximos dos años”, añadió el catedrático.
La UNL también busca que los resultados de las investigaciones presentadas durante este encuentro sirvan de apoyo dentro del ámbito académico. En palabras de Encalada, «la investigación es un indicador clave de desarrollo. Donde hay más investigación, hay más tecnología, innovación social y avances que benefician a todos los sectores».
Celebración integral
El III Simposio de Investigación Científica: «Ciencia para un Futuro Sostenible» fue parte de una variada agenda para celebrar los 165 años de fundación de la Universidad Nacional de Loja, lo que reflejan la rica tradición e influencia de esta institución en la región sur del Ecuador.
Con este exitoso evento, la UNL reafirma su compromiso con la excelencia académica y su papel como un motor de desarrollo, promoviendo el conocimiento científico como base para un futuro sostenible.