
El proyecto se centra en el uso de modelos predictivos basados en aprendizaje automático y datos satelitales. Un año es el tiempo para ejecutar el proyecto.
Las universidades de Loja están desarrollando una innovadora herramienta destinada a prevenir y reducir incendios forestales mediante la creación de un sistema de alerta temprana. Este proyecto piloto, denominado «Mapas de susceptibilidad a incendios forestales», ha sido trabajado durante dos años por la Universidad Nacional de Loja (UNL) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
El proyecto se centra en el uso de modelos predictivos basados en aprendizaje automático y datos satelitales, permitiendo así una mejor predicción y prevención de incendios que cada año devastan vastas áreas de bosques en Loja y el resto del país. Los estudios se han llevado a cabo en zonas como Malacatos, Punzara y San Lucas, seleccionadas por su diversidad en altitud y humedad, con el fin de diagnosticar cómo se propaga el fuego y cómo cambia su comportamiento.
Fernando González, técnico del Centro de Investigaciones Territoriales de la UNL, explicó que el objetivo del proyecto es identificar y caracterizar las áreas más propensas a incendios forestales mediante la implementación de algoritmos que analizan las condiciones en tiempo real. Además, se están desarrollando sensores electrónicos para ayudar en la prevención de incendios.
Este esfuerzo científico no solo ha sido local, sino que ha contado con la colaboración de expertos internacionales. Durante un taller titulado «Pronóstico de peligro de incendios forestales», organizado por entidades ecuatorianas y estadounidenses, los investigadores de la UNL y UTPL presentaron su iniciativa. El taller también contó con la participación de un científico de la Universidad Politécnica de Valencia, España, quien apoya el desarrollo de esta tecnología.
Fabián Reyes, investigador de la UTPL, destacó que estas herramientas serán clave para que tanto las autoridades como la ciudadanía puedan identificar zonas de alta y baja susceptibilidad a incendios, mejorando así las estrategias de prevención.
Elvia Zhapa, rectora subrogante de la UNL, subrayó la importancia de este proyecto, no solo para la investigación académica, sino para su aplicación práctica en la sociedad. Según Zhapa, los resultados de esta investigación deben integrarse con las acciones de prevención de instituciones públicas y privadas para fortalecer la respuesta ante incendios.
Por su parte, Ernesto Alvarado, investigador de la Universidad de Washington, EE.UU., elogió la articulación de la UNL tanto a nivel local como internacional, señalando que el uso de tecnología avanzada en la investigación aplicada es crucial para enfrentar los desafíos territoriales.
El proyecto llevará un año de preparación, destacando métodos como mapa de susceptibilidad y medición del rango de propagación. (FM).