La Marca de Certificación se presenta como herramienta estratégica que asegura el origen sostenible de productos amazónicos, potencia su valor y facilita acceso a mercados.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en alianza con la Oficina de la UNESCO en Quito, presentó oficialmente la Marca de Certificación para las Reservas de Biósfera Amazónicas del Ecuador, un hito que consolida años de trabajo colaborativo para fortalecer la identidad territorial, promover la sostenibilidad y respaldar a los emprendimientos que protegen la biodiversidad y la cultura en la Amazonía ecuatoriana.
Durante el evento, se firmó un convenio de cooperación entre la UTPL y la UNESCO, mediante el cual se oficializa la entrega de información obtenida por investigadores de ambas instituciones para el análisis de la encuesta nacional sobre la “Percepción del racismo, la xenofobia y la discriminación racial hacia las poblaciones afroecuatorianas e indígenas en Ecuador”. Esta colaboración permitirá procesar y sistematizar los datos recolectados, aportando evidencia científica que contribuya a la formulación de políticas públicas inclusivas y basadas en derechos.
Leonardo Izquierdo Montoya, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UTPL, destacó que la Marca de Certificación se constituye en una herramienta estratégica que garantiza el origen sostenible de productos y servicios amazónicos, agrega valor y facilita su acceso a nuevos mercados.
“El desarrollo de esta marca fue un proceso participativo que involucró a más de 200 actores entre autoridades locales, ministerios, ONG, comunidades y emprendedores; la realización de 10 talleres territoriales; el diagnóstico de más de 80 bioemprendimientos; y la consolidación de tres marcas de certificación para las Reservas de Biósfera Yasuní, Sumaco y Podocarpus–El Cóndor”, explicó.
Por su parte, Santiago Acosta Aide, rector de la UTPL, resaltó la relevancia de la cooperación interinstitucional para generar transformaciones con impacto real.
“La UTPL impulsa la educación y el emprendimiento como ejes fundamentales de su estrategia institucional. Nuestro propósito es inspirar y potenciar el talento de nuestros estudiantes y graduados. La UNESCO, al crear alianzas, nos permite fortalecer el trabajo conjunto con las comunidades que representan estos proyectos y abrir camino a nuevas iniciativas futuras”, señaló.
Tatiana Villegas, directora de la Oficina de la UNESCO en Quito, subrayó que esta iniciativa refleja la esencia de las Reservas de Biósfera como espacios de vida, cultura e innovación.
“La UNESCO concibe la gestión de las marcas como un proceso integral de gobernanza participativa, que promueve la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de las prácticas sostenibles. Este enfoque busca articular a comunidades, instituciones y actores locales en un modelo colaborativo de desarrollo responsable”, afirmó.
Durante el evento también se realizó la presentación oficial del diseño de la Marca de Certificación y la entrega simbólica del sello a cuatro emprendimientos amazónicos reconocidos por su compromiso con la conservación, la innovación y las prácticas sostenibles: Chocolates Nicka (Zamora Chinchipe), Café El Chontal (Sucumbíos), Mieles del Sumaco (Napo) y Artesanías Kawsay (Orellana).
La jornada concluyó con una feria de bioemprendimientos, donde se exhibieron productos locales que reflejan la riqueza natural y cultural de la Amazonía ecuatoriana, así como el potencial de la región para posicionarse en mercados sostenibles y diferenciados.